Si bien han existido avances hacia la implementación de un enfoque intercultural, nos enfrentamos a la insuficiencia de profesionales. En este sentido, la coordinadora de la SEII se refirió a la importancia de que las universidades incluyan un enfoque intercultural en todas las áreas de formación.
En conversación con el programa de memoria y derechos humanos Libres e Iguales, la coordinadora de la Secretaría de Educación Intercultural Indígena (SEII) , Paula Pilquinao, mapuche y reconocida Luthier de instrumentos mapuche, señaló la urgencia de realizar acciones para avanzar en educación intercultural. La SEII nace en el Ministerio de Educación, a fines del 2014, con el fin de desarrollar la educación intercultural, transversalizar esta temática e impulsar la enseñanza de nuestras lenguas originarias en las escuelas.
¿Cuánto se ha avanzado en la enseñanza de las lenguas indígenas? Todas las lenguas originarias están en peligro de extinción. Por ello, señaló Paula Pilquinao, es urgente avanzar en la revitalización lingüística. Todas las acciones que se realicen en esta dirección son valoradas.
Hoy, el sector de Lengua Indígena es parte del Currículo Nacional. De manera participativa, se están elaborando las bases curriculares, con miras a poder llevar esta enseñanza a los nueve pueblos que reconoce la ley y, eventualmente, a todo el país.
En concordancia con las leyes internas que han buscado ajustarse a los tratados internacionales del sistema de derechos humanos, se está impartiendo lengua indígena en las escuelas que tienen más de un 20% de matrícula indígena. A este especto, Paula Pilquinao señaló que si bien hay algunos establecimientos educacionales que están al debe, hay escuelas que no teniendo el 20% han optado por implementar la asignatura de manera formal, hecho que devela el interés personal de muchos establecimientos.
Si bien han existido avances hacia la implementación de un enfoque intercultural, nos enfrentamos a la insuficiencia de profesionales. En este sentido, la coordinadora de la SEII se refirió a la importancia de que las universidades incluyan un enfoque intercultural en todas las áreas de formación. “Dentro de la formación de educadores en educación intercultural bilingüe, solo existen dos universidades que forman: la Universidad Católica de Temuco y la Universidad Arturo Prat en Iquique, para el área Aimara (…) Pero son solo dos. Faltan universidades que puedan aportar a este tipo de educación”
Además, el tema de interculturalidad excede el espacio de la escuela. Hay asesores interculturales en salud, justicia, educación parvularia, etc. Sin embargo, no existe formación para esas áreas. En este sentido, la entrevistada destacó que las universidades chilenas debieran incluir en todas las mallas curriculares la temática de la interculturalidad; aplicarla en las distintas disciplinas. En especial, destacó la falta de formación de profesionales interculturales en los servicios de salud, ya que ellos cumplen un rol muy importante, en cuanto facilitadores de la salud.
Por otro lado, resulta fundamental entregar herramientas pedagógicas a los educadores tradicionales. Los educadores tradicionales para la enseñanza intercultural son agentes que conocen la lengua y la cultura, pero que no necesariamente manejan los conocimientos académicos ni los insumos pedagógicos. Por ello, se está trabajando para incentivar la formación de estos educadores. En dicho sentido, se requiere un plan de formación especial, donde las universidades puedan acreditar los saberes de estos educadores, a la vez que entreguen formación en el ámbito de la pedagogía. Tal como afirmó Paula Pilquinao, “ellos van de avanzada, ya que conocen su lengua, pero necesitan formación en didáctica y pedagogía”. Además, esto contribuiría a nivelar las condiciones entre los educadores tradicionales y los docentes titulados. Las universidades gozan de autonomía, por lo que ellos deben impulsar estas políticas.
Si bien ha habido conversaciones, a la fecha no hay propuestas claras. No obstante, al interior de las universidades varios estudiantes han organizado y formado colectivos que enseñan lenguas indígenas. Destacan las acciones del grupo, Kom kim mapudunguaiñ waria mew, colectivo que difunde y enseña el idioma mapuche en diversos espacios. Este grupo está liderado por el kimche Héctor Mariano, proveniente de la zona de Galvarino, que vive en Santiago y trabaja en la Universidad de Chile. Asimismo, Paula destacó la formación de colectivos en instituciones como la USACH, la Universidad Católica y varias universidades del Sur de Chile, entre otras.
En cuanto al trabajo coordinado con otras instituciones estatales e internacionales, la coordinadora de la SEII señaló la existencia de vínculos colaborativos con CONADI. Paula Pilquinao destacó que, pese a la coordinación en algunos temas, falta mucho por avanzar. De igual modo, destacó la labor del Consejo de la Cultura, ahora Ministerio, que ha trabajado el tema lingüístico trascendiendo el espacio de los establecimientos educacionales. Mediante el Departamento de Pueblos Originarios de Cultura se han replicado la iniciativa de la sociedad civil de los internados lingüísticos, en distintos espacios y lugares, con muy buenos resultados. En este sentido, señaló que necesariamente hay que tener un trabajo coordinado.
Respecto del trabajo con organismos internacionales, Paula Pilquinao destacó el cercano trabajo con UNESCO. En particular, recalcó el proyecto de revitalización lingüística en Rapa Nui, labor que ha contado con un importante trabajo en conjunto con la comunidad, implementando políticas inclusivas. De igual modo, los temas de interculturalidad y de revitalización de las lenguas originarias se encuentran comprendidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). UNESCO ha sido un organismo bien importante para los trabajos que se han venido realizando a este respecto
Para finalizar, la encargada de la Secretaría de Educación Intercultural Indígena subrayó la importancia de conocer nuestros pueblos originarios: “La sociedad en general tiene que aprender a conocer los pueblos originarios, escuchar, colocarse horizontalmente en una conversación, realizar un diálogo de saberes”. Ante las crisis valóricas actuales a las que nos enfrentamos, Pilquinao señaló que la solución puede estar en este conocimiento de los pueblos originarios, reflejada en el respeto de la naturaleza.
Tal como afirmó al principio de la entrevista, “los pueblos originarios siempre hemos sido interculturales (…) lo más importante es el diálogo que tiene que haber entre los saberes” en muchos ámbitos, entre los que destacó salud y medio ambiente. Conocer, valorar y entender.
Fuente: Radio Universidad de Chile