Niños inmigrantes: ¿cómo se adaptan en Chile?

file_20151030161301_300x200El fenómeno de la inmigración, si bien no tiene nada de nuevo, ha aumentado con fuerza en los últimos años. Desde la década de los 90, Chile se ha convertido en un importante destino para la población internacional. Es por eso que hoy, según los datos del Departamento de Extranjería y Migración, hay un total oficial de 477.553 inmigrantes en el país.

La mayor parte de los hombres y mujeres que llegan a Chile lo hace buscando una mejor calidad de vida, es por eso que cuando ese objetivo se concreta, llaman a sus compatriotas a tomar el mismo camino. Así, muchas veces niños y adolescentes se ven de alguna manera obligados a venir y reunirse con sus padres. Pero, ¿Cuál es la realidad que enfrentan acá en Chile? ¿Cómo los reciben los chilenos? ¿Tienen derecho a educación y a salud?

Hijos de extranjeros transeúntes

Para el año 2010, según el Gobierno, los niños y niñas menores de 15 años que han tenido algún tipo de visa habría llegado a 54.032. “Hoy es difícil saberlo, lo que sí sabemos es la cantidad de niños que tienen la categoría de extranjero transeúnte y la cantidad de niños que tienen el carácter de extranjeros”, afirmó Rodrigo Sandoval, jefe del Departamento de Extranjería y Migración. Y aclaró: “no sabemos cuántos de esos extranjeros transeúntes en realidad son chilenos”.

Lo anterior, tiene que ver con una realidad en la que conviven niños llamados “apátridas”, que son los que no tienen una nacionalidad y en el Registro Civil fueron inscritos como “hijos de extranjeros transeúntes”. Pero, ¿Quiénes son los extranjeros transeúntes? Según el DEM, “hasta marzo de 2014 la interpretación indicaba que se consideraba a las personas que tenían la calidad migratoria de turistas y tripulantes, ya que son los casos en que es posible establecer que no existe un ánimo de residencia en el país, por la propia naturaleza del permiso al que se accede”. Pero, “junto a estos dos conceptos, se optó por interpretar que la condición de transeúnte podía extenderse además a aquellos extranjeros que se encontraban en condición migratoria irregular”. Así entonces, estos niños no podían acceder a la nacionalidad chilena ya que se consideraba que por el hecho de estar irregular, sus padres tenían la categoría de transeúntes.

El 14 de agosto de 2014, esto se modificó y se entiende entonces que un niño que nace en Chile y se inscribe en el Registro Civil tiene un rut y se le reconocerán todos los derechos que tiene como chileno. Quienes aún se encuentran en calidad de “hijo de extranjero transeúnte” puede solicitar un pronunciamiento de nacionalidad ante el DEM.

Educación, un derecho para todos

Todos los niños tienen derecho a educación. En un colegio público no se les puede negar la matricula a los inmigrantes. Primero, se hace una inscripción provisoria mientras se regularizan los papeles del niño. Luego con esa matrícula se les otorga la visa de estudiantes que les permite, además de regularizar su situación en el país, obtener una matricula definitiva. “Cualquier extranjero puede traer el comprobante del colegio de su hijo y va a obtener una visa de estudiante”, dice Rodrigo Sandoval. En tanto, Florencia Saffirio, coordinadora nacional del área social del Servicio Jesuita a Migrantes, sostiene que “los papás creen que como ellos están en situación irregular, sus hijos también lo están, y muchas veces no los llevan a los colegios por miedo a que les vaya a suceder algo y eso no es así”.

Uno de los principales problemas en este aspecto, dice Sandoval, es la falta de información. “Las personas se enteran de sus derechos cuando vienen a preguntar. Es por eso que ahora estamos trabajando en llegar a ellos a través de las municipalidades”.

Inserción en los colegios: Un nuevo desafío

477.553
Inmigrantes viven en Chile según los datos del Departamento de Extranjería y Migración

¿Están preparados los colegios para recibir a los niños inmigrantes?Según Carlos Rivera, director de la Escuela Humberto Valenzuela de Estación Central, todavía queda mucho por hacer. “Nosotros tenemos 71 niños inmigrantes en el establecimiento y 53 son haitianos, que llegaron acá cuando no sabían nada de español, por lo que ha sido difícil”. Hoy cuentan con un profesor que habla creole para mejorar la comunicación con los alumnos, pero es parte de un proyecto del colegio. “No existe una respuesta desde el sistema educacional a este tema, se expone a los niños a procesos inciertos y en donde son ellos mismos quienes tienen que resolver su aprendizaje”, dice Patricia Loredo, de la Corporación Colectivo Sin Fronteras.

Claro, muchas veces el idioma es una barrera entre profesores y alumnos a la hora de llegar a un establecimiento, pero eso pasa con los niños que vienen de países donde no se habla español. “Con los peruanos, colombianos, bolivianos, dominicanos, nos cuesta menos el tema de la comunicación”, dice Rivera. Sin embargo, cree que cuando a un colegio llegan alumnos inmigrantes, “con todos, en especial con los chilenos, hay que trabajar el tema de la discriminación y el respeto por las distintas culturas”.

Florencia Saffirio añade que “hemos visto mucho bullying a los niños inmigrantes y eso es porque los pequeños reproducen lo que ven” y agrega que estamos frente a un desafío. “La misma educación es el vehículo para que hagamos el cambio social hacia una educación que valore la diversidad y que sea tolerante”.

¿Qué tipo de matricula escolar los niños y niñas migrantes?

ProvisoriaDefinitiva24%76%

Tipo de matrícula Número
Provisoria 24%
Definitiva 76%
¿En qué tipo de establecimiento estudia los niños y niñas migrantes?

MunicipalSubvencionadoPrivado44%54%

Institución de educación superior Matrícula
Municipal 44%
Subvencionado 54%
Privado 1%
Fuente: Corporación Colectivo sin Fronteras.

Salud: La importancia de la multiculturalidad

El Departamento de Extranjería y Migración, en la circular número 15, especifica los derechos en atención de salud de los inmigrantes, y en donde destaca que “se establece la obligación de los organismos del Sistema Público de Salud de atender a los extranjeros, sin cobrar por las prestaciones en el evento que sean carentes de recursos”.

Pero ese no es el único desafío, según Rodrigo Sandoval, “hay un tema de capacitación de las personas que trabajan o atienden, ya que no están necesariamente preparadas para atender a una población multicultural”. Saffirio está de acuerdo y agrega que “tenemos que seguir ciertas pautas culturales, alimenticias, creencias, etc. Los niños vienen con otras costumbres. Es súper importante incluir esta dimensión cultural en salud”.

MINSAL:
“Los establecimientos públicos tienen la obligación de atender a extranjeros sin cobrar por las prestaciones si éstos no tienen recursos”

Segundas generaciones: ¿De dónde me siento parte?

“Tienen un conflicto identitario por no saber muy bien de dónde son”, dice Saffirio. Claro y es que muchas veces hijos de inmigrantes, nacidos en Chile, no se sienten parte del país. ¿Por qué? “hay niñas negras colombianas que nacieron en Chile y sus compañeros les preguntan ¿De dónde vienes tú? Entonces son chilenos, pero nadie los trata como si fueran. Tampoco han ido al lugar en donde vivían sus papás, por lo tanto les cuesta mucho encontrar una identidad. Estas segundas generaciones son súper desafiantes”.

Patricia Loredo, añade que “depende mucho de los contextos en los que se encuentren, aunque mayoritariamente se reproducen contextos con dinámicas de discriminación que afecta al desarrollo y la salud mental de estos niños y niñas”.
Fuente: Emol